Mostrando entradas con la etiqueta a qué jugamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a qué jugamos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

Jugando con números


    Aprovechamos cualquier oportunidad para introducir los numeros en el juego. De ésta manera conseguimos mucha más motivación para contar.

    Hace ya tiempo que hicimos unas tarjetas con los números del 1 al 20 y las usamos en muchos juegos. Uno de ellos es usarlas como plazas de garage.


    Es un juego sencillo,  pero les gusta mucho y les ayuda a aprender a contar.  

    ¡Feliz día! 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El juego de la tortuga

     Hoy os enseño un juego muy sencillo que podéis haceros vosotros mismos y que sale muy económico. Para esos momentos en que los niños empiezan a contar y luego ya no pueden ni quieren parar....



    Lo ví en Para mi peque con amor. Además podemos hacerlo de manera que sea no competitivo y sí cooperativo.

    El juego consiste en que cada jugador tira su dado y según el número que le sale va poniendo las piedras correspondientes en el caparazón de la tortuga. Cuando uno de los jugadores termina le ayuda al otro a rellenar su caparazón tirando con su dado. Y cuándo los dos han terminado, vuelven a tirar sus dados, ésta vez para ir quitando las piedras. Nuevamente cuándo uno termina el otro le ayuda.



    Yo dibujé las tortugas a mano y puse las pegatinas de los caparazones en verde y azul. Después las plastifiqué. Luego, cómo tenía dados de colores de esos blanditos, asigné uno de cada color a su tortuga correspondiente. Las piedrecitas son de cristal en azul. Las suelen vender cómo elemento decorativo. Tienen una parte plana, así que se ponen con facilidad.





    Mi hija, ha empezado a contar, pero aún no sabe dónde tiene que poner las piedras. Aún así puede jugar, porque las pone dónde a ella le parece, eso sí, siempre encima de una pegatina. Ésto le ayuda a trabajar la psicomotricidad fina y a ir aprendiendo los turnos. Primero tú, ahora me toca a mí.

    Así quedó el juego guardado, preparado para su uso al estilo Montessori, con su cesta.



    Espero que os guste éste proyecto tan sencillito.

    ¡Buenos días!

miércoles, 8 de octubre de 2014

Cocinita casera

    Hace ya unos tres años que hicimos ésta cocinita casera y la verdad que nos sigue dando mucho juego... El juego simbólico se lleva largas horas en la infancia de Sergio y Nora.




    Está hecha con cajas de pañales y forrada con papel ondulado de colores, pegado con la pistola de pegamento. De esquineros pusimos unos blancos de plástico de los que venden para las casas.

    Los fuegos son Cd's que ya no tenían ningún uso y los mandos, trocitos de madera cortados de una rama.

    El fregadero, una caja blanca de Ikea que viene con otra para poner pañales y demás bártulos para bebés y cómo ya no lo necesitábamos, pues nos vino muy bien porque tiene forma de fregadero.




    Debajo de los fuegos está el horno y debajo del fregadero, detrás de la cortina un espacio para guardar sartenes y ollas.

    No sólo la hicimos casera, reciclando materiales, si no que también los accesorios son sencillos.

    Huevos de madera, en huevera de cartón. Los compramos aquí, en "Jugar i jugar"



    Vasos y copas de Ikea...



    

    Fruta y verdura de madera y de tela de Ikea también...
 


     Comida casera... :-)




Posavasos de fieltro

     Y uno de los poco juguetes que tenemos con pilas: una batidora y su vaso de batir. Es idéntica a la de verdad y puede batir un poquito de agua.... ¡Les encanta!



    Y para terminar, unos dulces....





    Y ahora hemos añadido un mueble que hizo mi abuelo y que ya usaron en su momento mi tía, mi madre y seguro que alguien más....



    Muy sencillo y vale para mucho tiempo. Además inculcamos el valor de reutilizar las cosas y al ser los accesorios muy sencillos, la imaginación vuela rápido.

    Y fabricar sus propios juguetes les da un valor especial...

    ¿Te animas?

    ¡Cuéntamelo!

    Feliz día y feliz juego...

domingo, 20 de julio de 2014

Lego , Lego y más Lego...

    ¿Cómo va ese verano...?

    Llevo tiempo deseando tener un momento para escribir en el blog, y ese momento... ha llegado. No puedeo ni creerlo. Los problemas tecnológicos me tienen frita. En cuánto pueda renuevo ordenador... :-)

    Nosotros no paramos de jugar, jugar y jugar... Aprovechamos al máximo el tiempo juntos para jugar a todo lo que podemos. Lo que hacía tiempo que no usábamos, lo que nos gusta mucho, lo que le gusta a uno pero a otro no tanto...

    Sergio no para literalmente éste verano de pintar y de chutar la pelota. ¡Sólo piensa en eso....!

    Y también está en "momentazo LEGO". Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba muchísimo jugar al con Lego, mucho más que ningún otro juguete, o al menos eso es lo que recuerdo.

    Pero cuando la primera caja de Lego llegó a casa para mis hijos... ¡Uf! Que pereza me dió. Y ellos tampoco querían jugar... Así que quedó un tiempo aparcado el asunto.

    Hasta que de repente mi hijo mayor empezó a mostrar muchísimo interés. Al principio por el Lego y después por el Lego Duplo, porque con el de mayores se frustraba cuando se le rompían las construcciones que hacía.

     Y yo seguía con mi pereza por jugar al Lego... Pero en mi zona abrieron una Lego-teca y ahí pensé: ¡ésto ya no hay quien lo pare!

    Y después de lo que llevamos de verano estamos enganchadísimos... Yo la primera.

   Sergio ha estado un largo tiempo construyendo barcas, aviones, y camiones con instruccciones, pero ahora ha empezado a innovar y a hacer sus propias creaciones. Ésta parte es la que más me gusta. Me encanta ver cómo inventa cosas con pocas piezas y las convierte en otras. Un avión, un camión de helados, una mariposa....

     Y cómo me piqué yo empecé a buscar otras actividades que recordaba de un blog que me gusta mucho, Creciendo con Montessori.

    Las ideas de Lego que expone aquí son geniales y hoy hemos probado varias.

    Para la primera se seleccionan algunas piezas por duplicado, un juego para jugador...




    Para probar hemos uesto poquitas, claro...

    El juego consiste en que uno de los jugadores hace una construcción sin que la vea el otro.
 
 
 
 
    Después se la deja ver durante un tiempo estipulado y se vuelve a tapar. El otro jugador tiene que recordar la construcción y hacer otra igual.



   
    Es muy divertido, la verdad y nos hemos puesto a probar con diferentes piezas el nuevo juego...

    La pequeña de tres años también se ha animado con el Lego Duplo, aunque ella sin taparlo, se limitaba a copiar la figura... Todo un logro, ya que nunca ha mostrado interés por el Lego.






    La segunda propuesta es que uno de los jugadores hace una construcción en una base y el otro tiene que ir haciendo lo mismo cómo si de un espejo se tratara... Suuuperdivertido... y curioso ver cómo a veces el peque está convencido de que una pieza está colocada simétricamente y al colocar la siguiente se da cuenta de que algo fallaba puesto que no le caben las piezas. Me encanta porque se corrige él sólo.







    Os recomiendo que lo probéis. Tiene infinitas posibilidades. Se trabaja la observación, la paciencia, la lateralidad, la memoria, la psicomotricidad fina...

    Ya tengo ganas de probar los Sudoku con Lego y el Teorema de Pitágoras con Lego que también podéis ver en la página que os recomiendo hoy, Creciendo con Montessori.

    ¿Jugamos?

    ¡Feliz día!

jueves, 5 de junio de 2014

Rummikub

    Después de un tiempo de estar malitos, de celebrar cumpleaños y de tomar un respiro ya andamos por aquí de nuevo...

    "A veces, enfermar es bueno". Leí ésta frase en un libro de Laura Gutman, escritora argentina que me encanta. El libro es "La familia ilustrada" y no tiene desperdicio. Nos aporta una visión diferente a la que estamos acostumbrados acerca de la forma que tenemos ahora de vivir en familia y de verdad, que es muy interesante.




     Enfermar nos obliga a parar...

    Y cómo durante los dias de enfermedad hemos estado bastante en casa y hay muchos ratos de encontrarse bien, pues... ¡a jugar y jugar!

    Sergio se ha empezado a interesar mucho por los juegos de mesa que había por casa.

    Uno de ellos es el Rummikub, que a nosotros nos gusta mucho. 

    Quiere jugar ya, pero aún le cuesta un poco así que lo que hemos hecho es familiarizarnos con las fichas para conocerlas y saber cuáles hay.

    Se le ocurrió a él mismo colocarlas por orden. Le gusta mucho y también después cuando termina cuenta las fichas, observa cosas. 

    Y Nora, con sus tres añitos, sigue sobretodo con el juego simbólico, pero cuando nos ve jugar a otras cosas, se interesa por un ratillo. Y ya reconoce los números 1 y 2 y nos ayuda a colocarlos cuando los ve.




     Observa que hay dos grupos de fichas de cada color, que las fichas son del 1 al 13...

    Las ordenó en orden creciente y también por números iguales de diferente color.



    Por cierto, que dice que le recuerda al tablero del 100 Montessori...

     Tiene muchísimo interés por los números y por ordenarlos todos. Y ahora también por contar hacia atrás.

    Yo creo que en breve podremos empezar a jugar.



    Me encanta dejarnos llevar e ir observando su aprendizaje dirigido por él mismo y sus intereses. Es un placer, de verdad.

    Crecen rápido, aprenden rápido y nos acompañan también en nuestro re-aprendizaje de muchas cosas.

    Son verdaderos maestros.

    ¡Feliz día a tod@s!

miércoles, 23 de abril de 2014

Escultores por un rato

    Los días de vacaciones de Semana Santa nos han dado para mucho porque hemos estado mucho tiempo de vida casera. Y como ha sido como un mini verano, pues de maravilla. Así que hemos hecho muchas cositas, algunas tenía ganas de hacerlas desde hace tiempo, y en éstos días encontré la ocasión.

    Una de ellas fué hacer esculturas con hielos y témpera. Lo ví en "Para mipeque con amor" y me pareció algo original y diferente. 



    Por la mañana preparamos todos los moldes con témpera y agua. Los niños lo pasaron en grande mezclando colores y probando diferentes texturas, según echaran más agua o más témpera.








 
    ¡Preparado para llevar al congelador!



     Mamá, ¿de verdad que vamos a meter eso al congelador? ¡Se va a liar parda...! Decía Sergio. Qué gracioso, me encanta cómo usa ésta expresión. Pusimos un trapo para proteger el congelador y listo...

    Ahora a esperar.... Un buen ejercicio de paciencia. De tanto mirar qué pasaba se encendió un botón rojo en el congelador de "ciérrame o no funciono".

    Al día siguiente no estuvimos en casa, así que allí pasaron dos días los moldes.

    Y al tercer día...

    ¡Hoy haremos las esculturas! Qué ilusión...




    Nos gustó mucho probar cómo se sujetan unos trozos con otros echando sal, que hace de pegamento (no tenía ni idea). Observamos que había que echar bastante sal para que se fijara. Supongo que depende del tipo de sal. 




    Y después disfrutamos observando cómo el calor hacía su efecto en nuestras esculturas...






    Arte efímero.

    Seguimos aprendiendo... Felices

    Feliz día a tod@s

sábado, 19 de abril de 2014

Circuito de canicas

    Siempre guardamos los tubos de cartón del papel higiénico, papel de cocina, papel de horno... ¡todo vale! y de vez en cuándo pensamos en hacer algo con ellos.

    Algo mejor aún que el reciclaje: la reutilización de objetos.

    Ésta vez me acordé de que un día había visto un circuito de canicas. No recordaba muy bien dónde lo ví ni cómo era, pero sólo con la idea ya creamos el nuestro propio...







     El material que usamos fué los tubos de cartón, palitos de madera tipo el de los helados, la tapa de una caja para la base, un cartón de huevos y nuestro toque especial: unos cascabeles. Todo ello pegado, cómo no, con la pistola de pegamento.




    Aquí podéis ver algunos detalles:

El cascabel colgado de un hilo le da un toque especial...




Salida para sacar las canicas de la caja


Entrada de canicas por agujeros hechos en el cartón de huevos

Entrada secreta hecha en tubo de cartón duro

Trampilla hecha con palo de helado   






Unión con pistola de pegamento de dos tubos recortados

Los tubos finitos se cortan muy bien con las tijeritas de las uñas


Unión de dos caminos

     ¿Fácil no?

    Les encanta... Ver cómo caen las canicas. Por unos tubos más rápido que por otros. El sonido de los cascabeles al pasar las canicas. Cerrar las trampillas, acumular muchas canicas, y dejar caer todas a la misma vez... Sacar todas y empezar de nuevo.

    Y además, al participar en la fabricación del circuito, doble ilusión...

    Espero que os guste y que me lo contéis...

    ¡Feliz sábado!