Mostrando entradas con la etiqueta números. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta números. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

Jugando con números


    Aprovechamos cualquier oportunidad para introducir los numeros en el juego. De ésta manera conseguimos mucha más motivación para contar.

    Hace ya tiempo que hicimos unas tarjetas con los números del 1 al 20 y las usamos en muchos juegos. Uno de ellos es usarlas como plazas de garage.


    Es un juego sencillo,  pero les gusta mucho y les ayuda a aprender a contar.  

    ¡Feliz día! 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Ábaco mini

    Hoy os enseño un ábaco que he hecho retocado de uno que hice hace años...

Ábaco mini retocado ya

    El que hice hace tiempo estaba hecho con bolitas que compré en un bazar chino, pero ahora que ando con las matemáticas Montessori se me ocurrió retocarlo y ponerle los colores de las regletas de Cuissenaire, con las que andamos trabajando últimamente bastante.


Mini ábaco antiguo

    Así que simplemente he cambiado los colores de las pegatinas y he cambiado las bolitas por piezas Hama Maxi, no sé si las conocéis. Las compré en la página de Hama. Tuve que comprar varios paquetes para conseguir los colores de las regletas, pero mereció la pena, porque los he usado para hacer tambien unas "perlas Montessori caseras", idea que encontre en Pinterest. Os dejo aquí el enlace a mi Pinterest de matemáticas.

Hama Maxi

Perlas Montessori caseras

    Lo bueno de estas Hama Maxi es que al plancharlas, cada barra coincide el tamaño con las regletas y, para mi sorpresa, tambien coincide el tamaño en altura con las regletas. 


Misma longitud

Misma altura


    De esta manera va todo el material "sintonizado".

    Pongo las piezas en la placa y después las plancho con papel de horno por un lado, las saco aún calientes y después por el otro lado ya sin plantilla. Una vez unidas las meto a la nevera con un peso encima para que se queden con la forma recta al enfriar.





    La estructura está hecho con palos de pincho moruno y palos "de médico". Todo pegado con la pistola de pegamento.



    Después metí las piezas y corté los palos a medida.

    He dejado preparadas unas pegatinas de recambio, por si se van cayendo, pero la verdad es que pegan muy bien y no creo que hagan falta...

    Me gusta mucho ésta idea para trabajar los números del 1 al 10 y conocerlos de forma sensorial.

    Además se trabaja la psicomotricidad fina, la discriminación visual de colores, la clasficación....

    Proyecto sencillito que espero que os sirva y que me lo contéis en los comentarios.

    Podéis hacerlo simplemente con bolitas, si no tenéis regletas. Sale muy baratillo...

    ¡Feliz día de Septiembre!
    
    Reedito esta entrada, para enseñaros el pedido que hice, y que varias de vosotras queriais conocer: 




miércoles, 26 de noviembre de 2014

El juego de la tortuga

     Hoy os enseño un juego muy sencillo que podéis haceros vosotros mismos y que sale muy económico. Para esos momentos en que los niños empiezan a contar y luego ya no pueden ni quieren parar....



    Lo ví en Para mi peque con amor. Además podemos hacerlo de manera que sea no competitivo y sí cooperativo.

    El juego consiste en que cada jugador tira su dado y según el número que le sale va poniendo las piedras correspondientes en el caparazón de la tortuga. Cuando uno de los jugadores termina le ayuda al otro a rellenar su caparazón tirando con su dado. Y cuándo los dos han terminado, vuelven a tirar sus dados, ésta vez para ir quitando las piedras. Nuevamente cuándo uno termina el otro le ayuda.



    Yo dibujé las tortugas a mano y puse las pegatinas de los caparazones en verde y azul. Después las plastifiqué. Luego, cómo tenía dados de colores de esos blanditos, asigné uno de cada color a su tortuga correspondiente. Las piedrecitas son de cristal en azul. Las suelen vender cómo elemento decorativo. Tienen una parte plana, así que se ponen con facilidad.





    Mi hija, ha empezado a contar, pero aún no sabe dónde tiene que poner las piedras. Aún así puede jugar, porque las pone dónde a ella le parece, eso sí, siempre encima de una pegatina. Ésto le ayuda a trabajar la psicomotricidad fina y a ir aprendiendo los turnos. Primero tú, ahora me toca a mí.

    Así quedó el juego guardado, preparado para su uso al estilo Montessori, con su cesta.



    Espero que os guste éste proyecto tan sencillito.

    ¡Buenos días!

lunes, 13 de octubre de 2014

Listones rojos Montessori - fabricación casera

    Hace ya tiempo que fabricamos éstos listones rojos Montessori. Recuerdo que en aquellos momentos quería hacerme toooodos los materiales, incluso la torre rosa, pero aquello era imposible.

    Así que para dar un empujón hice algunos de los más fáciles, pero a la vez me atraían mucho. Y uno de ellos eran los listones rojos Montessori.



    Fué tan simple cómo ir al Leroy Merlín y encargar que me cortaran los listones de sección cuadrada de 2,5 x 2,5. El empleado me preguntó para qué eran y al contárselo, le parecióm muy interesante y...¡me cobró sólo la mitad de los cortes! :-) La verdad que se pueden cortar en casa también con una sierra manual mismamente y así te ahorras los cortes.

    Y después... ¡a pintar! La parte divertida del asunto para los pequeños. Sentir que participan en la fabricación de los juguetes y materiales les enriquece mucho y les hace valorarlos...



    Son diez listones cuya longitud va aumentando de diez en diez centímetros hasta el más grande que mide un metro.

    Éste material me gusta mucho como antesala de conceptos matemáticos. Para coger el listón más pequeño de diez centímetros, no necesitan mucho esfuerzo, pero llevar el largo de un metro con cuidado y sin golpear nada, requiere concentración... Así de una manera sensorial descubren los conceptos de largo y corto. Interviene también la discriminación visual. Los listones son todos del mismo color para que el niñ@ se concentre en un sólo concepto: la longitud. Aquí podéis ver cómo se presenta éste material en el Método Montessori.

    Agunas veces les muestro un listón y les pido que me den uno más largo o más corto. O cojo dos listones y les pido que me muestren uno intermedio, y descubren que hay varias soluciones porque hay varios listones intermedios.

    Otras veces diseñamos figuras jugando con los listones e incluso combinándolos con otros materiales cómo la escalera marrón.



    Hacemos una espiral... Todo un descrubrimiento, figuras geométricas... ¡Matemáticas sensoriales!



    No están lacados ni tan suavitos cómo los que venden, pero... a nosotros nos sirven.

    Feliz día y feliz aprendizaje Montessori...

jueves, 5 de junio de 2014

Rummikub

    Después de un tiempo de estar malitos, de celebrar cumpleaños y de tomar un respiro ya andamos por aquí de nuevo...

    "A veces, enfermar es bueno". Leí ésta frase en un libro de Laura Gutman, escritora argentina que me encanta. El libro es "La familia ilustrada" y no tiene desperdicio. Nos aporta una visión diferente a la que estamos acostumbrados acerca de la forma que tenemos ahora de vivir en familia y de verdad, que es muy interesante.




     Enfermar nos obliga a parar...

    Y cómo durante los dias de enfermedad hemos estado bastante en casa y hay muchos ratos de encontrarse bien, pues... ¡a jugar y jugar!

    Sergio se ha empezado a interesar mucho por los juegos de mesa que había por casa.

    Uno de ellos es el Rummikub, que a nosotros nos gusta mucho. 

    Quiere jugar ya, pero aún le cuesta un poco así que lo que hemos hecho es familiarizarnos con las fichas para conocerlas y saber cuáles hay.

    Se le ocurrió a él mismo colocarlas por orden. Le gusta mucho y también después cuando termina cuenta las fichas, observa cosas. 

    Y Nora, con sus tres añitos, sigue sobretodo con el juego simbólico, pero cuando nos ve jugar a otras cosas, se interesa por un ratillo. Y ya reconoce los números 1 y 2 y nos ayuda a colocarlos cuando los ve.




     Observa que hay dos grupos de fichas de cada color, que las fichas son del 1 al 13...

    Las ordenó en orden creciente y también por números iguales de diferente color.



    Por cierto, que dice que le recuerda al tablero del 100 Montessori...

     Tiene muchísimo interés por los números y por ordenarlos todos. Y ahora también por contar hacia atrás.

    Yo creo que en breve podremos empezar a jugar.



    Me encanta dejarnos llevar e ir observando su aprendizaje dirigido por él mismo y sus intereses. Es un placer, de verdad.

    Crecen rápido, aprenden rápido y nos acompañan también en nuestro re-aprendizaje de muchas cosas.

    Son verdaderos maestros.

    ¡Feliz día a tod@s!

jueves, 10 de abril de 2014

Tablero del 100 Montessori: fabricación casera



    Cuando conocí éste material Montessori, me enamoró desde el primer momento. Tuve en mente hacerlo bien, definitivo para que durara lo más posible ya que me parecía muy versátil. Y al fín, en Septiembre, cuando me decidí a abrir mi sierra de marquetería eléctrica, que me habían regalado hacía nueve meses, pensé que mi primer proyecto sería éste...


Sierra de marquetería eléctrica

    Lo hice todo con madera de DM. Primero preparé todos los números. Ajusté una guía para hacer los cuadrados de 2,5 x 2,5cm y 3mm de alto... Y después escribí los números del 1 al 100 a mano alzada con un rotulador negro.



 
    Para que quedara bien ajustado, los coloqué encima de un tablero grueso de 1cm y dejé un margen de 1mm alrededor del cuadrado de todos los números para que se pudieran coger bien con los deditos, pero intentando al mismo tiempo que no sobrara mucho espacio para que cada uno encajara bien en su lugar.





    El siguiente paso fué cortar los listones (de 2,5cm de ancho) que formarían después el marco y presentarlo sobre el tablero grueso. Y ya después marqué el borde y pinté el tablero de azul con témpera acrílica y rodillo. Le dí dos manos de pintura. Y empecé a hacer la cuadrícula. 

    Una vez hecha, calqué en un papel la cuadrícula (de 15,1 x 25,1) y la rellené con los números.



    Y ya después pegué con cola blanca los cuatro lados del marco al tablero grueso, previamente cortado. 



    Sólo quedaba lijar...

    Y lo que más me costó: la caja en la que se guardarían los números.

    La hice con tablero de DM de 3mm también, pero no me quedaba bien ajustada, así que al final añadí un trozo de moqueta azul que tenía por casa (me regalaron un rollo grande). Así quedó más tensa y ya bien. La pegué con la pistola de pegamento, mi gran aliada :-)

    Las medidas de la caja me quedaron así: de 15,5 x 9 cm. Y 2,2cm de alto.






     Tanto el tablero cómo la caja quedaron realmente bien. ¡Parecen comprados! O incluso mejor, de verdad. Yo tan contenta con mi trabajo...


    Las posibilidades que brinda éste material son muchas. Es muy manipulativo y se aprenden los números del 1 al 100, los pares, impares, las decenas,.... y mucho más.







    Pero eso ya os lo cuento en otra entrada.

    Cuando lo hice mi hijo enseguida lo empezó a usar con cuatro años. Es el material que más ha usado con diferencia, junto con "La máquina de la suma".

    Para los que no trabajen la madera, se puede hacer en cartón duro muy bien, imagino.

    También lo venden en Montessori para todos.

    Seguro que a vuestros hijos les gusta debido a su necesidad de contarlo todo...

    Espero que os guste y que lo disfrutéis...


    ¡Buenas noches a tod@s!










jueves, 20 de marzo de 2014

Más números....

    Un día encontré en un bazar ésta caja de números y me gustó porque era de madera, ocupa poco y me pareció que podía servir muy bien para reforzar el conocimiento de los números de 0 a 9. Costaba unos diez euros, así que la compré. Los encontré en Carrefour.





    Venía toda en color madera. Lo que hicimos fue pintar con témperas de verde el fondo  para que se distinguieran los números al guardarlos cada uno en su sitio... Así también participaron ellos un poco.

     Luego pegué en cada lugar un número con mi inseparable pistola de pegamento...




    En la caja venían seis copias de cada número. Lo tenemos en la estantería, con todos los números guardados.

    El niño puede sacarlo y volver a colocar cada número en su sitio.




    Lo dejamos así preparado para que si no quieren guardar todos los números, puedan al menos guardar el material en la estantería dentro de la caja transparente que véis a la izquierda...

    Un material inventado, pero en la línea de Montessori, autocorrectivo, puesto que si se equivocan de lugar al guardar el número, se nota porque en el fondo habría otro pegado.

    Además se trabaja la psicomotricidad fina para sacar y guardar los números en esos huequitos pequeños.


    En el frente de la caja pusimos la palabra "números" y así queda guardado en la estantería en nuestra zona de números...




    ¡Y ocupa muy poco....!

    Cómo me gusta ésto último.... :-)

    Feliz jueves a tod@s...


       

jueves, 13 de febrero de 2014

La máquina de la suma

    En cuánto ví la máquina de la suma en el blog de Inma, de "Para mi peque con amor", no tardé mucho en hacerla porque me encantó desde el primer momento.

    Matemáticas manipulando. Tobogán, canicas, tubos de cartón, números... todo ésto les encanta a mis hijos. Pensé que les gustaría mucho y no me equivoqué.

    Además, andaba yo con la novedad de una sierra de marquetería eléctrica, que me habían regalado, ya os la enseñaré en otra ocasión.

    Así nos quedó a nosotros:





    Primero metemos las bolas por cada tubo, las echamos al tobogán, soltamos la trampilla, y contamos las que caen a la otra caja. ¡Cómo les gusta el tobogán!




    Con las canicas, cualquier juego tiene el éxito asegurado...




    Se puede usar cuando son más pequeños, aunque no sepan aún números, ya que lo de colar por los tubos las canicas, luego meterlas en el tobogán y quitar la trampilla para que caigan a la caja, les encanta.

   Para Sergio, que ya la puede usar con números, al principio puse números bajos, pero en seguida me pidió más y se los hice.

    Tampoco le puse en el primer momento los símbolos de sumar y de igual, hasta que ya había jugado unas cuántas veces. Entonces, le presenté el símbolo +, y otro día más adelante el de =.




    Fué un placer el día que descubrió que cambiando los sumandos, sumaba lo mismo, 4+2=6, 2+4=6.

    Mamá, ésta máquina hace cosas muy chulas...¿eh?

    ¡Había descubierto por sí mismo la propiedad conmutativa de la suma!

    Éste tipo de experiencias  me parecen muy satisfactorias y premian el trabajo que supone hacerles cosas...

    El tablero y los números podéis hacerlos también con cartón duro de forma más sencilla aún.

    Os cuénto cómo lo preparamos nosotros:

    El cartel de "Máquina de la suma" lo hice con cartulinas y lo plastifiqué.

    Los tubos rojo y amarillo los corté de un tubo largo de cartón que tenía, ya que era más resistente que los tubos de los rollos de papel de cocina. Si no tenéis otra cosa podéis pintar los tubos de papel de cocina con cola blanca para que endurezcan un poco, por ejemplo. Y una vez secos, pintarlos con color. Yo los pinté con los niños para que participaran en el proyecto.

    El tobogán lo hice cortando dos piezas iguales de un esquinero de madera y solapándolas. Después le hice un corte para poner una trampilla y retener las canicas. Se nos ha roto un trocito de tobogán , dónde va la trampilla, ¡señal de que lo usamos! La trampilla es un trocito de DM también.

Esquinero de madera

Trampilla




    La caja dónde caen las canicas la tenía por casa y la pegué con cinta de doble cara y el tobogán con la pistola de pegamento.

    El tablero es de DM de 3mm. Se puede conseguir en cualquier tienda de bricolaje, incluso en las tiendas de los chinos. La mía mide 30cmx40cm.

    La pegué los tubos con la pistola de pegamento, el tobogán, la caja y los belcros adhesivos dónde se colocan los números y los símbolos + y =. 

    Los números los preparé en madera, los pinté de verde y les puse una pegatina blanca arriba, para que cuando aún no conocen bien los números, puedan saber cómo se colocan. Después les pegué un belcro adhesivo por detrás.




    Buscamos  una cajita para los números.



    Ya preparado todo queda así:




    Usamos la máquina de la suma bastante. Cualquier excusa nos sirve para sacarla...

    Lo último ha sido empezar a jugar al Scrabble. Pero eso ya os lo cuento en otra ocasión. 

    ¿Alguien se anima? No es difícil y da muuuuucho juego.

    Y lo mejor: aprendemos matemáticas manipulando.

    ¡Feliz día!