Mostrando entradas con la etiqueta autodidacta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autodidacta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de febrero de 2015

Aquellos maravillosos bártulos

    A menudo me preguntan por mis bártulos, que cómo los uso, que dónde los compré, que si merece la pena... Así que hoy he decido hablaros de ellos. Esos bártulos que me hacen a vida más fácil y que me permiten construir juguetes y materiales caseros.

    Los he ido adquiriendo poco a poco. Algunos son regalos, otros los he ido comprando.

    Sierra de marquetería eléctrica

    Mucha es la gente  que me ha ido preguntando por ella. Fué un regalo y costó unos 100€. No es de las buenas pero para el uso que yo le doy es suficiente. Una de las cosas que hecho en falta es que tenga una guía para poder cortar en recto, pero no sé si otras lo tienen porque nunca he visto otra.



    El proyecto más grande que he hecho con ella es el mapa de España inspirado en los de Montessori. Sorprendentemente fué mucho más fácil cortar todas las provincias, que hacer cortes rectos, por ejemplo para el tablero del 100, porque en recto acumula error fácilmente y es más difícil y se desaprovecha más madera.



Mapa de España Montessori casero

Tablero del 100

    Pistola de pegamento

    Tuve un par de ellas compradas en bazares chinos y la verdad que merece la pena comprar una buena. Las de los bazares chinos cuestan unos  3€ y van fatal. Una buena cuesta unos 8-9€. La mía es del Leroy Merlín. Un paquete de 100 barras de pegamento cuesta unos 7-8€ y dura muchísimo.


Barras para la pistola de pegamento


    La pistola la uso para pegar de casi todo. Fieltro, tela, madera, tapones de plástico...


    Aquí podéis ver unos cuántos proyectos en los que la he usado.



    Máquina de coser

    Un regalo de Reyes de hace ahora un año.

    Tenía muchas ganas de tenerla y lo poco que sé lo he ido aprendiendo usándola directamente.


    ¡¡El primer día me llevó casi media hora saber cómo se enhebraba la aguja!! No tenía ni idea, pero al final viendo vídeos en Youtube, fui descubriendo cómo usarla y resolviendo mis dudas.

    Personalmente aprendo mejor así, resolviendo las situaciones que se me presentan que no haciendo un curso por ejemplo. Y preguntando a amigas.

    Empecé con proyectos sencillos. Voy muy despacio porque claro, requiere tiempo, pero bueno, poco a poco.

     Éstas son algunas de las cosas que hice al principio:




     Bolsas de merienda y bolsas para algunos materiales cómo la bolsa misteriosa de figuras geométricas, y también algunas mochilas.








    Ésta semana me he animado con una amiga a empezar a coser camisetas. Ella patronea y yo coso. O eso intentamos.... 

     Compré unas cuántas telas en Telas.es...


    ¡La tela elástica es más difícil de coser!



    Como casi siempre me ocurre, la primera quedó muy bien, para ser la primera.



     Las telas y su combinación las eligió la pequeña de la casa, puesto que iba a ser para ella la camiseta. Yo la dejé pensando que no me gustaba nada, pero ahora, ¡¡me encanta!!


    Luego.... Debe ser que me confío y empiezan los problemas.... ¡Aaaarrrgg....!



    El cuello se quedó pequeño y me sobra tela de la camiseta. :-(

    Y lo peor es que no es para nosotros y no sé aún cómo lo voy a arreglar.

  
    En fin, que a coser se aprende cosiendo. 

    Os animo a todos los que os apetece a intentarlo, porque la verdad que es adictivo.


    Sierra manual


    La compré en Leroy Merlín y también me costó unos 9€ ya con la base, que se puede encajar en el borde de una mesa. Está muy bien para cortar listones, por ejemplo y cosas pequeñas. Muy fácil de usar.

    Plastificadora

    Ésta la compré en Carrefour por 15€. Costó 15€. Sé que en Lidl hay una que está muy bien, pero no sé lo que cuesta allí. La mía va bien.



    Por cierto, no plastifiquéis plastilina, que ya lo he heco yo y no es buena idea. ;-)

    Aquí lo caro son los plásticos. Hay varios tamaños. Mi plastificadora es para máximo un DINA4. Los solemos comprar en Lidl, que salen bien de precio, pero no os puedo decir ahora cuánto porque no lo recuerdo.


    La usé por ejemplo en el proyecto de la sopa de letras y para los primeros sudokus. En el plástico se puede escribir con rotuladores de pizarra blanca y borrar, lo cuál nos da mucho juego.



    Alicates para poner snaps

    ¡Menudo descubrimiento! Ni sabía que existía éste chisme, ni me lo había planteado. Pero lo he utilizado muchísimo. Sirve para poner botones.



    Los que yo compré son de plástico pero sé que también los hay metálicos. Es muy fácil ponerlos. Lo único malo es que algunos paquetes de botones que he comprado después vienen demasiado duros de poner y quitar, y es una pena, porque los niños a veces no pueden, incluso a los adultos a veces nos cuesta si están poco usados. 

    Los he usado en varios proyectos, los podéis ver aquí.

    Para cada botón necesitamos cuatro piezas: dos con un pincho, un macho y una hembra:


    Se ponen así con la tela de por medio, se aplasta con el alicate, y listo.


   
     También los he puesto en varios disfraces. Siempre vienen bien, la verdad.

Los botones amarillos son snaps
    Aunque laaaargaa, sé que esta entrada va a ser útil a mucha gente, o eso creo.

    Espero vuestros comentarios.

    ¡Feliz día a tod@s!


jueves, 10 de abril de 2014

Tablero del 100 Montessori: fabricación casera



    Cuando conocí éste material Montessori, me enamoró desde el primer momento. Tuve en mente hacerlo bien, definitivo para que durara lo más posible ya que me parecía muy versátil. Y al fín, en Septiembre, cuando me decidí a abrir mi sierra de marquetería eléctrica, que me habían regalado hacía nueve meses, pensé que mi primer proyecto sería éste...


Sierra de marquetería eléctrica

    Lo hice todo con madera de DM. Primero preparé todos los números. Ajusté una guía para hacer los cuadrados de 2,5 x 2,5cm y 3mm de alto... Y después escribí los números del 1 al 100 a mano alzada con un rotulador negro.



 
    Para que quedara bien ajustado, los coloqué encima de un tablero grueso de 1cm y dejé un margen de 1mm alrededor del cuadrado de todos los números para que se pudieran coger bien con los deditos, pero intentando al mismo tiempo que no sobrara mucho espacio para que cada uno encajara bien en su lugar.





    El siguiente paso fué cortar los listones (de 2,5cm de ancho) que formarían después el marco y presentarlo sobre el tablero grueso. Y ya después marqué el borde y pinté el tablero de azul con témpera acrílica y rodillo. Le dí dos manos de pintura. Y empecé a hacer la cuadrícula. 

    Una vez hecha, calqué en un papel la cuadrícula (de 15,1 x 25,1) y la rellené con los números.



    Y ya después pegué con cola blanca los cuatro lados del marco al tablero grueso, previamente cortado. 



    Sólo quedaba lijar...

    Y lo que más me costó: la caja en la que se guardarían los números.

    La hice con tablero de DM de 3mm también, pero no me quedaba bien ajustada, así que al final añadí un trozo de moqueta azul que tenía por casa (me regalaron un rollo grande). Así quedó más tensa y ya bien. La pegué con la pistola de pegamento, mi gran aliada :-)

    Las medidas de la caja me quedaron así: de 15,5 x 9 cm. Y 2,2cm de alto.






     Tanto el tablero cómo la caja quedaron realmente bien. ¡Parecen comprados! O incluso mejor, de verdad. Yo tan contenta con mi trabajo...


    Las posibilidades que brinda éste material son muchas. Es muy manipulativo y se aprenden los números del 1 al 100, los pares, impares, las decenas,.... y mucho más.







    Pero eso ya os lo cuento en otra entrada.

    Cuando lo hice mi hijo enseguida lo empezó a usar con cuatro años. Es el material que más ha usado con diferencia, junto con "La máquina de la suma".

    Para los que no trabajen la madera, se puede hacer en cartón duro muy bien, imagino.

    También lo venden en Montessori para todos.

    Seguro que a vuestros hijos les gusta debido a su necesidad de contarlo todo...

    Espero que os guste y que lo disfrutéis...


    ¡Buenas noches a tod@s!










sábado, 1 de marzo de 2014

Casita de muñecas plegable

    Había visto casitas de muñecas de madera y siempre me habían gustado, pero me parecía importante encontrar una que no ocupara demasiado... Y no la encontraba en época Navideña...



    Así que se me ocurrió hacer una casita plegable de una forma muy sencilla con cuatro tablas de DM de tamaño DinA4.

    No tengo fotos del proceso, porque aún no tenía visión de mamá bloggera... :-)

    Pero sí algunas fotos para que os hagáis una idea.

    Las tablas de madera de DM las podéis comprar ya en tamaño DINA4 en tiendas de manualidades, de bricolage o incluso en bazares chinos.

    Tenía tela adhesiva que compré en cierta ocasión. La verdad que fue un capricho porque me costó cara.



    También se puede hacer pegando con cola blanca la tela a las maderas, según me han dicho. Pero yo no lo he probado. No sé si quedará la tela manchada de forma irregular por el pegamento. Cualquier día me animo a hacer al prueba...

    Corté las maderas con la sierra de marquetería eléctrica. Primero pegué la tela de las ventanas y de la puerta del porche. Y después la tela de la fachada, dejando suficiente hueco entre una y otra para poder plegarla.

Porche


    La primera idea era "amueblarla" por dentro, pero a los niños les gustó construir escaleras, camas, estancias...etc con maderas que tenemos en casa, así que al final no hice nada para dentro. Ni tejado porque dijeron que la querían así.



    Imagino que también se podría hacer la casita en cartón duro si no os apañáis a cortar la madera. Aunque los cortes son muy sencillos y se puede hacer con una sierra de marquetería normal.

    Me parece una gran ventaja que quede plegada y que apenas ocupe espacio en la estantería, al igual que cuando hicimos la Pista de despegue y aterrizaje.

Casita plegada


En la estantería


Guardada con la pista de despegue y aterrizaje

    Al poco tiempo de haber hecho la casita, tuvimos un regalo de Reyes....Una de las que yo había visto una y otra vez en las tiendas... Es preciosa también. De madera pintada.




    Y el destino hizo que acabara en casa.... :-)

    Me parecen maravillosos éstos juguetes que dan lugar a la imaginación y que son de madera o de materiales naturales.

    ¿Que os están dando ganas de hacer una?

    ¡Adelante!

    Es un proyecto sencillo...

    Que paséis bien lo que queda del fin de semana y lo disfrutéis...