Mostrando entradas con la etiqueta juguetes y materiales caseros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juguetes y materiales caseros. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

Jugando con números


    Aprovechamos cualquier oportunidad para introducir los numeros en el juego. De ésta manera conseguimos mucha más motivación para contar.

    Hace ya tiempo que hicimos unas tarjetas con los números del 1 al 20 y las usamos en muchos juegos. Uno de ellos es usarlas como plazas de garage.


    Es un juego sencillo,  pero les gusta mucho y les ayuda a aprender a contar.  

    ¡Feliz día! 

martes, 29 de septiembre de 2015

Geoplanos muy sencillos

    Hoy os muestro un par de geoplanos que hicimos en casa muy sencillos y que pueden servir muy bien para empezar a trabajar la geometría desde muy pequeños, con tres añitos o así.

    El primero es un geoplano circular de 12 puntos.

    Lo hice con mi hijo Sergio cuando era muy pequeño y es realmente sencillo y barato.

Geoplano circular

    Éste que hicimos es muy pequeñito, pero venden maderas más grandes. La madera la compré en un bazar chino, creo que las venden para poner tapas de pulpo. Y los clavitos también. Los clavos tienen una cabeza pequeña para que no se escapen las gomas.

    Y las gomas son de esas para hacer pulseras, de un bazar chino, tambien. Realmente es uno de esos proyectitos baratos, que duran mucho y que sirven muy bien para aprender manipulando, en este caso geometria.
   
 
    El otro geoplano que hicimos es un geoplano ortométrico de 36 puntos.



    Éste también es muy fácil de hacer. Y lo bueno es que se puede hacer una plantilla con papel con los puntos y después directamente clavar las chinchetas y después arrancar el papel.

    Está hecho con tres corchos pegados uno sobre otro. Y las chinchetas son de esas que son largas y con cabeza. Superfácil clavarlas bien para que las figuras no queden deformadas.

    Todo lo compré en un bazar chino.



    Hay algo que no ha quedado muy bien, y es que al poner muchas gomas se comba con la fuerza de las gomas, así que habria que ponerle debajo una tabla clavada para que no se combe.

    También podéis ver el geoplano de 100 puntos que hice, aquí.

    Podéis más información acerca de geoplanos en la pagina de "Aprendiendo matematicas"aquí.

    ¿Os animáis a hacer uno?

    Feliz día a todos....

    

domingo, 27 de septiembre de 2015

Geoplano casero de 100 puntos (ortométrico)

    Años llevaba para hacer un geoplano decente...

    Habíamos hecho nuestro pequeños pinitos, los podéis ver aquí, pero yo quería uno de 100 puntos.

    Y la semana pasada, al fin lo hicimos, esta vez con ayuda del papa de la casa. La verdad que ha quedado muy, muy, muy bien.


    La idea de las cajas la vi en el blog de Vanesa Reyes, Shikoba Kids, aquí.

    Me gustó muchísimo, así que tenía claro que quería poner una caja para las gomas. Pero lo que no quería poner eran las tarjetas, porque quiero que primero jueguen con las gomas sin copiar de ninguna tarjeta, y más adelante, dentro de un tiempo, ya les pondré tarjetas.


    Así que puse una caja para las gomas y otra para las futuras tarjetas, cuándo las haya. De momento, ponemos gomas en las dos cajas.




    Al ser de 100 puntos da mucho, mucho juego y se pueden hacer muchas figuras geométricas.


    Aqui os enseño algunas fotos del proceso de fabricación...

    Primero hicimos una cuadrícula en la madera, dejando un espacio para las cajas. Luego, marcamos con un clavito los puntos del geoplano, y después borramos con goma y con lija la cuadrícula, porque preferíamos que no se viera. Usamos DM. Despues marcamos el cuadrado con un rotulador, para enmarcar el geoplano.


    Lo primero que pensé fue hacer una plantilla con papel y después clavar, pero me parecía que el papel se podia mover y que entonces las figuras quedarían deformadas si los clavos no estaban bien puestos.

    Así que al final lo hicimos borrando la cuadrícula. Este paso es tedioso porque cuesta borrar en la madera y que no se vea nada, por eso tambien lo lijamos un poco.

    Despues de todo esto, papi clavo los clavos, con paciencia y bien rectos.



    El resultado final me gusta mucho, aunque si volviera a hacerlo otra vez, le daría una mano de barniz o algo que evite manchas al tocarlo...

    Los geoplanos sirven para trabajar la geometria. Se pueden usar desde edades muy tempranas, simplemente jugando con las gomas. Mis hijos empezaron con dos anos mas o menos y sirven hasta que son mucho mas mayores, para toda la primaria. 

    De manera manipulativa trabajan la geometria. Los poligonos, sus propiedades, aprender sobre areas, etc.

    Hay varios tipos. Este que hemos fabricado nosotros es un geoplano ortométrico.

    Es muy importante que los clavos estén bien puestos para que las figuras queden sin deformar.

    Y hay formas más sencillas de hacer geoplanos, ya os las enseñaré.

    Podéis encontrar mas información de geoplanos, aquí, en la web de "Aprendiendo matematicas".

    ¿Os ha gustado? ¿Me lo contais?

    ¡Buen dia a todos!


jueves, 10 de septiembre de 2015

Figuras geométricas planas

    Ni palabras se necesitan casi para éste proyecto....

Cartulinas de colores

Rotulador permanente

Velcro adhesivo en círculos

Palos de polo de colores

    ¡CHAN-TA-TA-CHAAAAAAAANNNNNNNNN!!!!!!!!!


Figuras geométricas planas

Caja para guardarlo

    ¿Os ha gustado?

    Todo ello bien guardado en su caja para acceder a ello fácilmente.

    A los niños les encanta....

    Y es una forma de aprender las figuras geométricas planas de manera manipulativa. Ellos mismos pueden construir las formas. Y al ser cada figura de un color, el material es autocorrectivo.

    Fácil, rápido, muy económico...

    También se pueden hacer formas más grandes: octógono,...etc

    Por cierto que la idea no es mía, la encontré en Pinterest, aquí.

    ¡Os deseo un muy feliz día!

domingo, 29 de marzo de 2015

Teorema de Pitágoras inspirado en Montessori - fabricación casera

    Hoy os enseño éste puzzle del Teorema de Pitágoras. 



    Fue un proyecto sencillo y la verdad que puede tener muchos años de uso. Primero cómo un puzzle sencillo y más adelante,  cuando ya lo han manejado mucho de forma sensorial,  para entender el Teorema.

    Mis hijos lo han usado desde los dos años... Hacen diferentes dibujos con las piezas.



    Las piezas las hice de tamaño 2x2cm... y 2mm de grosor.


    El tablero es más o menos cómo un DinA4 pero un poco más cuadrado y grosor 1cm.



    Las piezas la pintamos con témperas y la madera es de DM.

    En Montessori todos los puzzle llevan botón para hacer la pinza pero yo no se los pongo porque me complica bastante los proyectos y la verdad que así con las piezas pequeñas también trabajan la motricidad fina...

     Cómo ya imagináis corté todo con la sierra de marquetería eléctrica..... :-)



     Espero que os guste, os sirva y que me lo contéis....

    ¡Feliz día a todos!

sábado, 28 de febrero de 2015

Bolas para hacer malabares - fabricación casera

    Éstas bolas para hacer malabares son muy chulas y fáciles de hacer. A los niños les gustan mucho. Necesitan ayuda de un adulto para hacerlas, pero pueden colaborar en el proceso. Ésta idea me la dijo una amiga, y es más fácil que otras que he visto.



    Nosotros las hacemos todas igual de pesadas, de 80gr y de arroz... Pero imagino que se pueden hacer de arena de playa, lentejas...

     Para una bola necesitamos: 80gr de arroz, tres globos o más, un poco de papel de plástico de cocina o similar y unas tijeras y una báscula.



    A Sergio le encanta pesarlo en la báscula y así va aprendiendo cómo se usa.


    Primero pesamos los 80 gr de arroz y los metemos en el  plástico para que lo sostenga. Yo intenté la primera vez meter el arroz directamente en el globo y realmente es muy difícil.


     Después el saquito de arroz lo metemos en un globo, en éste caso naranja , al que previamente le hemos cortado la parte de arriba. Nos queda así:


    Lo metemos en un segundo globo, ésta vez morado, también cortado de manera que tape completamente el agujero que dejó el primer globo.


    Y luego una vez puesto, le cortamos un poquito más para que se vea el primer color.




Y después le ponemos un tercero de la misma forma. Se pueden poner más globos para que sea más coloridos y para que tenga más resistencia.


    Nosotros hicimos hoy tres, así nos quedaron:



    Y... ¡A jugar!

    Espero que os guste ésta idea y que me lo contéis...

    ¡Feliz sábado!

martes, 11 de noviembre de 2014

Mapa de España Montessori - fabricación casera Parte I

    Hoy os enseño uno de esos proyectos costosos en tiempo y energía, pero que tenía muchas ganas de hacer y que al fin  hoy es realidad. De hecho lo he ido haciendo en ratitos muy separados, lo dejaba, lo retomaba... ¡Empecé en Semana Santa!


    El mapa de España. Lo hice inspirada en los mapas Montessori, pero un poco a mi manera. El botón no lo pongo porque me resulta muy difícil y no me queda bien, tampoco lo puse en otros materiales cómo el teorema de Pitágoras, que ya os enseñaré algún día en otra entrada... De todas formas para coger las piezas de madera, usan los dos deditos,  y se trabaja también bastante la psicomotricidad fina.

    Lo he hecho en madera de Dm. Las piezas del puzzle tienen un grosor de 3mm y la base es de Dm también, pero en 8mm. El mapa es de tamaño de un DinA3, aproximadamente...

    Me gustaría haberlo hecho en una madera más natural, pero es más difícil trabajar y la verdad, que voy un poco a lo práctico.

    El mapa se trabaja de forma sensorial y es autocorrectivo, puesto que cada pieza encaja en un sólo sitio. Los nombres de las provincias se van aprendiendo, según se hace el puzzle.

    ¿Preparados? ¡Empezamos!

    Busqué un mapa convencional y lo imprimí en dos DinA4 para montarlo tamaño DinA3.


    Calqué el mapa con papel de calco. ¡No me acordé de la mesa de luz! :-)

    Lo pasé a la madera.

    Preparé la  sierra de marquetería eléctrica, cogí aire, y a cortar... Nunca había cortado nada que no fuera en recto y, para mi sorpresa es mucho más fácil. Por cierto, que se me da mucho mejor que la máquina de coser... Y lo gracioso es que me dí cuenta al acabar que ¡lo había hecho con la cuchilla puesta del revés!










    Lo más difícil estaba hecho... Y ahora a pintar. Lo pintamos con pintura acrílica, y no me gusta mucho el resultado. Tengo que probar otras pinturas, quizá esmalte, para que quede mejor y resista más las manchas.

    En ésta parte me ayudaron los niños... Y ya empezaron los millones de preguntas. Dónde vivimos, dónde viven mis amigos, dónde fuimos de viaje...



    Y lo que más deseaban: pintar el mar...




    Una vez seco, lo pegué con cola blanca en el DM grueso. El trozo de Francia y Portugal también lo pegué para que destaque la península. Las islas canarias, Ceuta y Melilla, las estoy haciendo a parte en otro espacio para que no ocupe tanto el mapa y para que se puedan colocar de una forma más real... Será la segunda parte del proyecto.


     Y.... ¡a jugar!




    Cómo resultaba demasiado complicado hacerlo sin plantilla, he hecho una con las provincias y cuando  ya la conozcan bien, haré otra con las comunidades autónomas.

    Ésta vez no se me olvidó que tenemos la mesa de luz...


    La recorté... ¡Galicia me costó lo suyo!


    Pero ha quedado perfecta, bueno casi.


    Ahora Sergio lo hace y deshace mejor y ya se va aprendiendo todas. Le ha dado por cantar los nombres de las provincias estilo bingo: "¡¡¡Valladoliiiiidd......!"

    Y Nora, de 3 años, quiere hacerlo, pero claro, no puede hacer nada y se va a buscar las letras de lija, que ahora está en periodo sensible con ellas.


    ¿Os gusta? ¿Me lo contáis?

    ¡Feliz semana!

   PD. Os recuerdo que en Facebook estamos de mudanza y dentro de poco publicaré sólo desde la página web y no desde el perfil. Es decir, que para recibir las notificaciones tendréis que dar al "me gusta" en la página web. Podéis acceder a ella pinchando AQUÍ. Gracias por seguir ahí. ¡Nos vemos en la red!