Mostrando entradas con la etiqueta DM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DM. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

Geoplanos muy sencillos

    Hoy os muestro un par de geoplanos que hicimos en casa muy sencillos y que pueden servir muy bien para empezar a trabajar la geometría desde muy pequeños, con tres añitos o así.

    El primero es un geoplano circular de 12 puntos.

    Lo hice con mi hijo Sergio cuando era muy pequeño y es realmente sencillo y barato.

Geoplano circular

    Éste que hicimos es muy pequeñito, pero venden maderas más grandes. La madera la compré en un bazar chino, creo que las venden para poner tapas de pulpo. Y los clavitos también. Los clavos tienen una cabeza pequeña para que no se escapen las gomas.

    Y las gomas son de esas para hacer pulseras, de un bazar chino, tambien. Realmente es uno de esos proyectitos baratos, que duran mucho y que sirven muy bien para aprender manipulando, en este caso geometria.
   
 
    El otro geoplano que hicimos es un geoplano ortométrico de 36 puntos.



    Éste también es muy fácil de hacer. Y lo bueno es que se puede hacer una plantilla con papel con los puntos y después directamente clavar las chinchetas y después arrancar el papel.

    Está hecho con tres corchos pegados uno sobre otro. Y las chinchetas son de esas que son largas y con cabeza. Superfácil clavarlas bien para que las figuras no queden deformadas.

    Todo lo compré en un bazar chino.



    Hay algo que no ha quedado muy bien, y es que al poner muchas gomas se comba con la fuerza de las gomas, así que habria que ponerle debajo una tabla clavada para que no se combe.

    También podéis ver el geoplano de 100 puntos que hice, aquí.

    Podéis más información acerca de geoplanos en la pagina de "Aprendiendo matematicas"aquí.

    ¿Os animáis a hacer uno?

    Feliz día a todos....

    

domingo, 27 de septiembre de 2015

Geoplano casero de 100 puntos (ortométrico)

    Años llevaba para hacer un geoplano decente...

    Habíamos hecho nuestro pequeños pinitos, los podéis ver aquí, pero yo quería uno de 100 puntos.

    Y la semana pasada, al fin lo hicimos, esta vez con ayuda del papa de la casa. La verdad que ha quedado muy, muy, muy bien.


    La idea de las cajas la vi en el blog de Vanesa Reyes, Shikoba Kids, aquí.

    Me gustó muchísimo, así que tenía claro que quería poner una caja para las gomas. Pero lo que no quería poner eran las tarjetas, porque quiero que primero jueguen con las gomas sin copiar de ninguna tarjeta, y más adelante, dentro de un tiempo, ya les pondré tarjetas.


    Así que puse una caja para las gomas y otra para las futuras tarjetas, cuándo las haya. De momento, ponemos gomas en las dos cajas.




    Al ser de 100 puntos da mucho, mucho juego y se pueden hacer muchas figuras geométricas.


    Aqui os enseño algunas fotos del proceso de fabricación...

    Primero hicimos una cuadrícula en la madera, dejando un espacio para las cajas. Luego, marcamos con un clavito los puntos del geoplano, y después borramos con goma y con lija la cuadrícula, porque preferíamos que no se viera. Usamos DM. Despues marcamos el cuadrado con un rotulador, para enmarcar el geoplano.


    Lo primero que pensé fue hacer una plantilla con papel y después clavar, pero me parecía que el papel se podia mover y que entonces las figuras quedarían deformadas si los clavos no estaban bien puestos.

    Así que al final lo hicimos borrando la cuadrícula. Este paso es tedioso porque cuesta borrar en la madera y que no se vea nada, por eso tambien lo lijamos un poco.

    Despues de todo esto, papi clavo los clavos, con paciencia y bien rectos.



    El resultado final me gusta mucho, aunque si volviera a hacerlo otra vez, le daría una mano de barniz o algo que evite manchas al tocarlo...

    Los geoplanos sirven para trabajar la geometria. Se pueden usar desde edades muy tempranas, simplemente jugando con las gomas. Mis hijos empezaron con dos anos mas o menos y sirven hasta que son mucho mas mayores, para toda la primaria. 

    De manera manipulativa trabajan la geometria. Los poligonos, sus propiedades, aprender sobre areas, etc.

    Hay varios tipos. Este que hemos fabricado nosotros es un geoplano ortométrico.

    Es muy importante que los clavos estén bien puestos para que las figuras queden sin deformar.

    Y hay formas más sencillas de hacer geoplanos, ya os las enseñaré.

    Podéis encontrar mas información de geoplanos, aquí, en la web de "Aprendiendo matematicas".

    ¿Os ha gustado? ¿Me lo contais?

    ¡Buen dia a todos!


jueves, 10 de abril de 2014

Tablero del 100 Montessori: fabricación casera



    Cuando conocí éste material Montessori, me enamoró desde el primer momento. Tuve en mente hacerlo bien, definitivo para que durara lo más posible ya que me parecía muy versátil. Y al fín, en Septiembre, cuando me decidí a abrir mi sierra de marquetería eléctrica, que me habían regalado hacía nueve meses, pensé que mi primer proyecto sería éste...


Sierra de marquetería eléctrica

    Lo hice todo con madera de DM. Primero preparé todos los números. Ajusté una guía para hacer los cuadrados de 2,5 x 2,5cm y 3mm de alto... Y después escribí los números del 1 al 100 a mano alzada con un rotulador negro.



 
    Para que quedara bien ajustado, los coloqué encima de un tablero grueso de 1cm y dejé un margen de 1mm alrededor del cuadrado de todos los números para que se pudieran coger bien con los deditos, pero intentando al mismo tiempo que no sobrara mucho espacio para que cada uno encajara bien en su lugar.





    El siguiente paso fué cortar los listones (de 2,5cm de ancho) que formarían después el marco y presentarlo sobre el tablero grueso. Y ya después marqué el borde y pinté el tablero de azul con témpera acrílica y rodillo. Le dí dos manos de pintura. Y empecé a hacer la cuadrícula. 

    Una vez hecha, calqué en un papel la cuadrícula (de 15,1 x 25,1) y la rellené con los números.



    Y ya después pegué con cola blanca los cuatro lados del marco al tablero grueso, previamente cortado. 



    Sólo quedaba lijar...

    Y lo que más me costó: la caja en la que se guardarían los números.

    La hice con tablero de DM de 3mm también, pero no me quedaba bien ajustada, así que al final añadí un trozo de moqueta azul que tenía por casa (me regalaron un rollo grande). Así quedó más tensa y ya bien. La pegué con la pistola de pegamento, mi gran aliada :-)

    Las medidas de la caja me quedaron así: de 15,5 x 9 cm. Y 2,2cm de alto.






     Tanto el tablero cómo la caja quedaron realmente bien. ¡Parecen comprados! O incluso mejor, de verdad. Yo tan contenta con mi trabajo...


    Las posibilidades que brinda éste material son muchas. Es muy manipulativo y se aprenden los números del 1 al 100, los pares, impares, las decenas,.... y mucho más.







    Pero eso ya os lo cuento en otra entrada.

    Cuando lo hice mi hijo enseguida lo empezó a usar con cuatro años. Es el material que más ha usado con diferencia, junto con "La máquina de la suma".

    Para los que no trabajen la madera, se puede hacer en cartón duro muy bien, imagino.

    También lo venden en Montessori para todos.

    Seguro que a vuestros hijos les gusta debido a su necesidad de contarlo todo...

    Espero que os guste y que lo disfrutéis...


    ¡Buenas noches a tod@s!










sábado, 1 de marzo de 2014

Casita de muñecas plegable

    Había visto casitas de muñecas de madera y siempre me habían gustado, pero me parecía importante encontrar una que no ocupara demasiado... Y no la encontraba en época Navideña...



    Así que se me ocurrió hacer una casita plegable de una forma muy sencilla con cuatro tablas de DM de tamaño DinA4.

    No tengo fotos del proceso, porque aún no tenía visión de mamá bloggera... :-)

    Pero sí algunas fotos para que os hagáis una idea.

    Las tablas de madera de DM las podéis comprar ya en tamaño DINA4 en tiendas de manualidades, de bricolage o incluso en bazares chinos.

    Tenía tela adhesiva que compré en cierta ocasión. La verdad que fue un capricho porque me costó cara.



    También se puede hacer pegando con cola blanca la tela a las maderas, según me han dicho. Pero yo no lo he probado. No sé si quedará la tela manchada de forma irregular por el pegamento. Cualquier día me animo a hacer al prueba...

    Corté las maderas con la sierra de marquetería eléctrica. Primero pegué la tela de las ventanas y de la puerta del porche. Y después la tela de la fachada, dejando suficiente hueco entre una y otra para poder plegarla.

Porche


    La primera idea era "amueblarla" por dentro, pero a los niños les gustó construir escaleras, camas, estancias...etc con maderas que tenemos en casa, así que al final no hice nada para dentro. Ni tejado porque dijeron que la querían así.



    Imagino que también se podría hacer la casita en cartón duro si no os apañáis a cortar la madera. Aunque los cortes son muy sencillos y se puede hacer con una sierra de marquetería normal.

    Me parece una gran ventaja que quede plegada y que apenas ocupe espacio en la estantería, al igual que cuando hicimos la Pista de despegue y aterrizaje.

Casita plegada


En la estantería


Guardada con la pista de despegue y aterrizaje

    Al poco tiempo de haber hecho la casita, tuvimos un regalo de Reyes....Una de las que yo había visto una y otra vez en las tiendas... Es preciosa también. De madera pintada.




    Y el destino hizo que acabara en casa.... :-)

    Me parecen maravillosos éstos juguetes que dan lugar a la imaginación y que son de madera o de materiales naturales.

    ¿Que os están dando ganas de hacer una?

    ¡Adelante!

    Es un proyecto sencillo...

    Que paséis bien lo que queda del fin de semana y lo disfrutéis...