Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

Letras de lija Montessori caseras

    Cuando mi hijo empezó a tener interés por las letras fabriqué de forma casera las letras de lija Montessori





    Las originales son más grandes y mejor acabadas, pero cómo siempre busco minimizar lo posible porque el espacio es limitado, pues las hicimos más pequeñas y asíse pueden guardar muy bien en una caja no muy grande.

    Cortamos las maderas de contrachapado en tamaño 8x8cm y les lijamos las esquinas. Después pintamos cinco maderas en azul para las vocales y el resto en rojo, en código de color Montessori

    En el Método Montessori no se les dice nada acerca de que las vocales son las azules y las rojas las consonantes. Se les enseñan las letras y cuándo lo preguntan, se les da respuesta.

    Luego corté las letras en papel de lija, previamente calcadas y escritas en el ordenador.

    Yo las hice en mayúsculas porque en el cole aprenden a leer en mayúsculas. 

    Después pegué cada letra en las maderas y añadí una pequeña pegatina blanca en la esquina superior izquierda para que sepan cuál es las posición de la letra.

    Con éste material se pueden aprender las letras fonéticamente de forma sensorial pasando el dedito por la letra.

    Se les presentan las letras de tres en en tres con la lección de tres tiempos y después se les van presentando el resto de las letras a medida que las van conociendo.

    Importante no decirles los nombres de las letras, sino sólo su sonido (fonema).

    Aunque no quedan tan bien, también se pueden fabricar en cartón.

    Percibiendo las letras con el tacto, las van memorizando.

   Aquí podéis ver otros materiales para fomentar el aprendizaje de las letras.

    ¿Alguien se anima?

    ¡Feliz día!

lunes, 17 de marzo de 2014

Empezar a leer

    Desde que ví ésta idea en el Blog de Montessori hoy, me encantó, y claro, no paré de recoger tapas de toallitas en mucho tiempo. De hecho tengo un montón de ellas guardadas en casa.



    Me encanta reutilizar cosas que en un principio irían directamente a la basura y que de repente tienen un nuevo uso. Y ademas en éste caso me gusta mucho más porque realmente el material que hice ha durado y sigue prácticamente intacto, a pesar de que los niños lo han utilizado bastante.




    Necesitamos tapas de los paquetes de toallitas y unas imágenes de cosas cuyas palabras no sean demasiado largas, cuatro letras cómo mucho.

   Yo lo hice sobre una madera de tamaño DinA4, pero también se puede hacer sobre cartón duro, por ejemplo.

    Busqué las imágenes. Las palabras que elegí fueron nube, luna, sol, piña, vaca y pez.

    Después las pegué plastificadas en la madera con cinta de doble cara  y encima la tapa de las toallitas con la pistola de pegamento.

    Después puse los nombres de las palabras con etiquetas en código de color Montessori, azules las vocales y rojas las consonantes. Encima de las letras puse un trozo de celo  para que aguantara un poco más.

    Y... listo para usar.

    Me encanta porque se trabaja la fuerza de los deditos del niño al abrir y cerrar las tapas, lo cuál viene muy bien para la preescritura. Y además es una forma divertida de leer.

    Llevamos el material a la mesa o a una alfombra y le pedimos al niño que adivine la palabra que está escrita. Al abrir la tapa puede ver si lo ha leído bien o no. De nuevo un material autocorrectivo, el cuál le dará autonomía.

    Yo lo he usado a partir de los dos años aproximadamente, porque les encantaba abrir las tapas, pero lo suyo es utilizarlo cuándo ya son capaces de leer.

    Ya ando pensando en qué voy a utilizar las demás tapas que tengo guardadas.... :-)
    
    Espero que os guste ésta actividad inspirada en las ideas de María Montessori y que me lo contéis....

    ¡Un saludo a tod@s!

   

miércoles, 5 de marzo de 2014

Abecedario con miniobjetos


    Hubo un tiempo en el que andaba detrás de hacer un abecedario con una caja de letras como la que ví en Para mi peque con amor,  ya que me gustaba mucho la idea. La había visto también en el curso Montessori. Dentro de cada cajita de cada letra se meten objetos cuya palabra empiece por esa letra.

    Me empeñé durante un montón de tiempo en buscar la caja que yo quería, que no fuera muy cara y que oupara poco…. Pero no la encontraba.

     Así que se me ocurrió una alternativa que aunque ocupa espacio, no tanto y además ocupa en horizontal que es a mí lo que me venía bien...





     Cogimos dos cartones de huevos de los grandes, de 24 huevos. Uno de ellos lo corté con el cúter y lo pegué al otro con la pistola de pegamento.

     Después escribí las letras a mano en código de color Montessori, azul las vocales, rojas las consonantes. Pusimos las letras en mayúsculas y minúsculas.  Y las plastifiqué.

     Las pegué en cada hueco con la pistola de pegamento para formar el abecedario.


     Y aquí entró la dosis de participación de los niños en la fabricación del material.

     Entre todos buscamos objetos pequeños por toda la casa para ir rellenando los huecos del abecedario.

     Ésta parte fue muy divertida para ellos…

     Una mariquita, un rulo, una goma, una foto, una canica, un coche…

     ¿la horquilla va en la O?

     No…

     ¡Entonces debe ser en la H!

     Mamá, la X la dejamos vacía, porque ahí no cabe el xilófono, ¿vale?

     Y la Z también porque hoy no encuentro nada…

    Mmmmm... Vale hijo, me parece bien. No te preocupes...

    Ocupa muy poco en la estantería...



     Aprender manipulando. Y lo último, escribir en el papel. Cuando ya han adquirido los conceptos con los sentidos.

     Ojalá más adelante recuerden todas éstas cosas que hacíamos juntos y lo bien que lo pasamos.

     ¿Os está entrando hambre y estáis pensando en hacer una macro-tortilla de patata…?



     Me da la impresión de que quizá queréis hacer vuestro propio abecedario…

     ¡Feliz día a todos!

     Que disfrutéis con vuestros hijos.

martes, 18 de febrero de 2014

Otro abecedario



    Reciclar, reciclar, reciclar...

    Una nueva vida para los tapones de la leche.


    Se me ocurrió hace ya tiempo, cuando Sergio empezó con su boom de las letras. Las veía por todas partes. 

    Mamá, una O, ooooo.....

    Papá, una S, sssssss.....

    Las veía y las leía fonéticamente, cómo hacen en el cole.

    Llevávamos ya un tiempo guardando los tapones de la leche, porque les encanta abrirlos y cerrarlos. Aunque no sabía qué haría con ellos.

    Y un buen día se me ocurrió, y lo hice.

    Un abecedario con los tapones de la leche.





    Pegué las bases a una tabla de contrachapado de medida DinA4 con la pistola de pegamento, y les puse pegatinas redondas con cada letra mayúscula en código de color Montessori. Azul las vocales y rojo las consonantes. También pegué una pegatina con cada letra en los tapones.



    Y a jugar. A quitar los tapones y a volverlos a colocar en su sitio, cada uno con su letra.

    Si lo hacéis os recomiendo que los separéis unos de otros. Yo los dejé demasiado juntos y la verdad que no es muy fácil desenroscarlos. La pena es que no me dí cuenta hasta que pegué el último y me puse a probar... Pero de todo se aprende.

    También podéis pegar unas cuántas bases en otra madera para que ellos escriban palabras. Para ésto habrá que proporcionarles más tapones con letras, claro.

    Otra alternativa para aprender manipulando. Y muchas ventajas:

- Al abrir y cerrar los tapones trabajan la psicomotricidad fina y ejercitan los deditos, algo muy importante para después escribir.

- Aprenden el abecedario.

- Es un material autocorrectivo. Quizá no se den cuenta de que han puesto un tapón mal, pero luego cuando les sobre uno que no encaja con la base que queda, se darán cuenta.

    - Les transmitimos la importancia del reciclaje.

    - Se colocan los tapones de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de la misma forma que leemos y escribimos.

    - Favorecemos el sentido del orden.

    - Aprendizaje lúdico

    El haberlo hecho nosotros mismos le da un valor adicional.

    Guardado ocupa muy poco en la estantería. Y ésto sí que es una ventaja... :-)



    Espero que os sirva.

    ¡Feliz día!


viernes, 7 de febrero de 2014

Letras minúsculas

    Sergio ha empezado a tener mucho interés por las letras minúsculas. Así que antes de navidades, empecé a pensar en el alfabeto móvil Montessori. Pero claro, aunque es muy bonito ocupaba demasiado espacio y además el precio era demasiado ahora.

    Así que empecé a pensar en hacerlo yo, casero, pintando un alfabeto muy baratito y pequeño que venden en algunos centros comerciales.

    El alfabeto en mayúsculas ya hace tiempo que lo hicimos, así quedó:



    Ya os enseñaré una forma muy fácil de pintarlo.

    Pero en minúsculas no lo venden. Así que al final encontré éstas letras minúsculas en código de color Montessori. Compré dos cajas. Las encontré en Amazon gracias a que ya las había visto en el blog Creciendo con Montessori. Además traen imán, así que nos da más juego.



    Vienen con los fonemas en inglés. Éstos aún no los usamos, así que los guardé.

    Al principio empezamos a conocer las letras y a emparejarlas con las mayúsculas. Lo bueno de las minúsculas que he comprado es que encajan perfectamente con el tamaño de las mayúsculas que tenemos.



    Ahora hacemos diferentes juegos, como escribir una palabra y conseguir otra cambiando una sóla letra.


    Y así seguimos fomentando el gusto por la escritura y la lectura manipulando, en la línea de lo que María Montessori proponía.

    Y tanto se animó Sergio el otro día... que no quería dejarlo.

    ¡Mamá, mamá! Cierra los ojos que voy a escribir algo...

 

    Se acordó de su profe de inglés :-)

    ¡Feliz fin de semana!

domingo, 2 de febrero de 2014

Sopa de letras

    En el cole, Sergio está trabajando en el proyecto de la Edad Media.

   Siempre nos piden colaborar en los proyectos y la verdad que nos encanta, porque así podemos ser partícipes de lo que van aprendiendo en el cole.

    Teníamos que llevar algo de la Edad Media. Lo que quisiéramos.

    Quería pensar en algo en lo que él pudiera participar en la elaboración y que a la vez le gustara y fuera duradero, puesto que lo usan después los 27 niños. También algo que no le llevara mucho tiempo para que no se frustara en la elaboración. Aún así, lo hicimos en dos ratitos porque se cansó de pintar.

    Así que se me ocurrió que podíamos hacer una sopa de letras. Había visto una ya en el blog Para mi peque con amor, aquí. Ya habíamos hecho alguna en casa de otra cosa y le había gustado mucho.

     Para empezar, usamos éstos sellos de la Edad Media, que los reyes le habían regalado.



    Los estuvo estampando en un folio y después coloreándolos. Luego los recortó.

    Después los pegué en un folio azul y añadí la sopa de letras que previamente había hecho en el ordenador.



    Podéis descargarla aquí.

    La plastificamos junto con otra hoja por detrás para darle más consistencia.

    Y ya estaba lista la sopa de letras.


    Se puede hacer una y otra vez con un rotulador para pizarra blanca puesto que se puede borrar con un trapito. Eso sí, si tardáis mucho en borrarlo, según el rotulador que uséis, puede costar un poco más. Pero en cualquier caso se puede borrar con un trapo húmedo o un poco de alcohol en casos extremos.






    Espero que os guste y que os sea útil.

    ¡A jugar!