Mostrando entradas con la etiqueta plastificadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plastificadora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de febrero de 2015

Aquellos maravillosos bártulos

    A menudo me preguntan por mis bártulos, que cómo los uso, que dónde los compré, que si merece la pena... Así que hoy he decido hablaros de ellos. Esos bártulos que me hacen a vida más fácil y que me permiten construir juguetes y materiales caseros.

    Los he ido adquiriendo poco a poco. Algunos son regalos, otros los he ido comprando.

    Sierra de marquetería eléctrica

    Mucha es la gente  que me ha ido preguntando por ella. Fué un regalo y costó unos 100€. No es de las buenas pero para el uso que yo le doy es suficiente. Una de las cosas que hecho en falta es que tenga una guía para poder cortar en recto, pero no sé si otras lo tienen porque nunca he visto otra.



    El proyecto más grande que he hecho con ella es el mapa de España inspirado en los de Montessori. Sorprendentemente fué mucho más fácil cortar todas las provincias, que hacer cortes rectos, por ejemplo para el tablero del 100, porque en recto acumula error fácilmente y es más difícil y se desaprovecha más madera.



Mapa de España Montessori casero

Tablero del 100

    Pistola de pegamento

    Tuve un par de ellas compradas en bazares chinos y la verdad que merece la pena comprar una buena. Las de los bazares chinos cuestan unos  3€ y van fatal. Una buena cuesta unos 8-9€. La mía es del Leroy Merlín. Un paquete de 100 barras de pegamento cuesta unos 7-8€ y dura muchísimo.


Barras para la pistola de pegamento


    La pistola la uso para pegar de casi todo. Fieltro, tela, madera, tapones de plástico...


    Aquí podéis ver unos cuántos proyectos en los que la he usado.



    Máquina de coser

    Un regalo de Reyes de hace ahora un año.

    Tenía muchas ganas de tenerla y lo poco que sé lo he ido aprendiendo usándola directamente.


    ¡¡El primer día me llevó casi media hora saber cómo se enhebraba la aguja!! No tenía ni idea, pero al final viendo vídeos en Youtube, fui descubriendo cómo usarla y resolviendo mis dudas.

    Personalmente aprendo mejor así, resolviendo las situaciones que se me presentan que no haciendo un curso por ejemplo. Y preguntando a amigas.

    Empecé con proyectos sencillos. Voy muy despacio porque claro, requiere tiempo, pero bueno, poco a poco.

     Éstas son algunas de las cosas que hice al principio:




     Bolsas de merienda y bolsas para algunos materiales cómo la bolsa misteriosa de figuras geométricas, y también algunas mochilas.








    Ésta semana me he animado con una amiga a empezar a coser camisetas. Ella patronea y yo coso. O eso intentamos.... 

     Compré unas cuántas telas en Telas.es...


    ¡La tela elástica es más difícil de coser!



    Como casi siempre me ocurre, la primera quedó muy bien, para ser la primera.



     Las telas y su combinación las eligió la pequeña de la casa, puesto que iba a ser para ella la camiseta. Yo la dejé pensando que no me gustaba nada, pero ahora, ¡¡me encanta!!


    Luego.... Debe ser que me confío y empiezan los problemas.... ¡Aaaarrrgg....!



    El cuello se quedó pequeño y me sobra tela de la camiseta. :-(

    Y lo peor es que no es para nosotros y no sé aún cómo lo voy a arreglar.

  
    En fin, que a coser se aprende cosiendo. 

    Os animo a todos los que os apetece a intentarlo, porque la verdad que es adictivo.


    Sierra manual


    La compré en Leroy Merlín y también me costó unos 9€ ya con la base, que se puede encajar en el borde de una mesa. Está muy bien para cortar listones, por ejemplo y cosas pequeñas. Muy fácil de usar.

    Plastificadora

    Ésta la compré en Carrefour por 15€. Costó 15€. Sé que en Lidl hay una que está muy bien, pero no sé lo que cuesta allí. La mía va bien.



    Por cierto, no plastifiquéis plastilina, que ya lo he heco yo y no es buena idea. ;-)

    Aquí lo caro son los plásticos. Hay varios tamaños. Mi plastificadora es para máximo un DINA4. Los solemos comprar en Lidl, que salen bien de precio, pero no os puedo decir ahora cuánto porque no lo recuerdo.


    La usé por ejemplo en el proyecto de la sopa de letras y para los primeros sudokus. En el plástico se puede escribir con rotuladores de pizarra blanca y borrar, lo cuál nos da mucho juego.



    Alicates para poner snaps

    ¡Menudo descubrimiento! Ni sabía que existía éste chisme, ni me lo había planteado. Pero lo he utilizado muchísimo. Sirve para poner botones.



    Los que yo compré son de plástico pero sé que también los hay metálicos. Es muy fácil ponerlos. Lo único malo es que algunos paquetes de botones que he comprado después vienen demasiado duros de poner y quitar, y es una pena, porque los niños a veces no pueden, incluso a los adultos a veces nos cuesta si están poco usados. 

    Los he usado en varios proyectos, los podéis ver aquí.

    Para cada botón necesitamos cuatro piezas: dos con un pincho, un macho y una hembra:


    Se ponen así con la tela de por medio, se aplasta con el alicate, y listo.


   
     También los he puesto en varios disfraces. Siempre vienen bien, la verdad.

Los botones amarillos son snaps
    Aunque laaaargaa, sé que esta entrada va a ser útil a mucha gente, o eso creo.

    Espero vuestros comentarios.

    ¡Feliz día a tod@s!


sábado, 26 de abril de 2014

Triángulos constructivos Montessori: fabricación casera

    Hace un par de años tenía muchas ganas de hacer los triángulos constructivos, pero me parecía difícil hacerlos en madera y cortarlos a pulso porque aún no tenía la sierra de marquetería eléctrica, así que pensando un poco se me ocurrió una forma de hacerlos sencilla. No era lo mismo, pero nos sirvió en su momento y aún nos sigue sirviendo...

    Los hice con la plastificadora. Primero los recorté en cartulinas de colores y les pinté la raya negra de unión de los lados con un rotulador negro. 

    Y después los plastifiqué unas 5 o quizá 6 veces para que quedaran rígidos y no se doblaran fácilmente.

    Sencillito...

    Así quedaron:



   
     Después les hice la caja de cartón para que se pudieran guardar bien.





    Ésta es sólo una de las cajas de los triángulos constructivos. Hay muchas más. Con ellos se puede aprender de forma manipulativa cómo se pueden construir formas geométricas planas a partir de ellos y también, más adelante, cuando los hayan usado bastante, enseñarles los nombres de esas formas y de los diferentes triángulos.

    Quizá algún día los haga en madera porque quedarán más rigidos...

    A veces también juegan con ellos a hacer diferentes figuras:

    En el blog de Montessori podéis ver más detalles de cómo se utilizan, aquí.

    Y en éste enlace de Google podéis ver también muchas imágenes de niños trabajando con ellos.

    ¡Feliz sábado a tod@s!

martes, 4 de febrero de 2014

Primeros sudokus

    Hace tiempo que me gusta hacer sudokus y tuve una temporada en la que hacía muchos.

    Desde que tuve a los niños he hecho apenas alguno porque, claro, me he dedicado a otras cosas. Nunca pensé que les pudiera interesar a los niños, puesto que tienen dos y cuatro años.

    Pero cuál fue mi sorpresa el domingo, que fuimos a ver a los abuelos y Sergio, el de cuatro años, quería hacer uno que tenían por allí sus abuelos.

    Éste interés tan marcado que tiene por los números hay que aprovecharlo en cualquier momento y circustancia.
 
    Pero , ¿cómo iba a hacer un sudoku con cuatro años? Ni siquiera podía intentar uno de los fáciles. Así que se me ocurrió una adaptación para que pudiera hacerlo.

    Le dije que en cada fila tenía que poner los números del 1 al 9 sin repetirlos. Los que ya estaban no podía ponerlos otra vez. Cuando terminara la primera fila, a por la segunda. Y así las nueve filas. De ésta manera él sería capaz de hacerlos.

    Además, se refuerza implícitamente la lectoescritura, puesto que así rellena el sudoku de izquierda a derecha y de arriba a abajo, coincidiendo con la forma en la que leemos.

    ¡Matemáticas y lectoescritura juntas en una actividad muy sencilla de preparar!

     Nuevamente la visión cósmica de María Montessori reaparece. Todo está relacionado. El mundo no son matemáticas, o lenguaje, o geografía. En el mundo que vivimos todo está relacionado, por lo que intentar aprender las materias por separado carece de sentido.

    “Demos al Niño una visión del Universo entero, pues toda las cosas son parte del Universo y están conectadas entre sí para formar una Unidad entera”. María Montessori.

    Ayer le preparé uno en tamaño más grande para que pueda escribir los números mejor. Así ha quedado:

 
Sudoku horizontal

    Bueno, ha quedado mejor, pero al escanearlo no se ven bien las rayas...

    Y también preparé otros 6 sudokus con los números del 1 al 4.

6 sudokus mini

    Cuando llegó del cole los encontró en el salón y le hizo mucha ilusión verlos. Hacía tiempo que no preparaba nada.
 
    Podéis descargarlos aquí.

    El Sudoku horizontal lo hizo en un pispás. Se lo puse con muchos números para que no se frustara al hacerlo y le fuera sencillo. Lo notó y dijo: éste es más fácil que el de la abuela ¿eh? Así que tendré que preparar otro.



    Hizo uno con ayuda: yo le iba diciendo qué casilla tenía que rellenar. ¡Le ha encantado!

    También para ésta actividad podemos plastificar los sudokus y rellenarlos con rotulador de pizarra blanca, como hicimos con la sopa de letras. A los niños les encanta lo de borrar con el trapito y volver a empezar.

    Así lo he preparado en la estantería, para que pueda acceder a ello cuando quiera con total autonomía para poder cogerlo, usarlo y volverlo a dejar en su sitio, al estilo Montessori. Por un lado el sudoku horizontal y por otro los sudokus mini.

Sudoku horizontal, trapito y rotulador

Sudoku mini, trapito y rotulador


    Espero que os guste la idea y os sirva.

    ¡Feliz día!

domingo, 2 de febrero de 2014

Sopa de letras

    En el cole, Sergio está trabajando en el proyecto de la Edad Media.

   Siempre nos piden colaborar en los proyectos y la verdad que nos encanta, porque así podemos ser partícipes de lo que van aprendiendo en el cole.

    Teníamos que llevar algo de la Edad Media. Lo que quisiéramos.

    Quería pensar en algo en lo que él pudiera participar en la elaboración y que a la vez le gustara y fuera duradero, puesto que lo usan después los 27 niños. También algo que no le llevara mucho tiempo para que no se frustara en la elaboración. Aún así, lo hicimos en dos ratitos porque se cansó de pintar.

    Así que se me ocurrió que podíamos hacer una sopa de letras. Había visto una ya en el blog Para mi peque con amor, aquí. Ya habíamos hecho alguna en casa de otra cosa y le había gustado mucho.

     Para empezar, usamos éstos sellos de la Edad Media, que los reyes le habían regalado.



    Los estuvo estampando en un folio y después coloreándolos. Luego los recortó.

    Después los pegué en un folio azul y añadí la sopa de letras que previamente había hecho en el ordenador.



    Podéis descargarla aquí.

    La plastificamos junto con otra hoja por detrás para darle más consistencia.

    Y ya estaba lista la sopa de letras.


    Se puede hacer una y otra vez con un rotulador para pizarra blanca puesto que se puede borrar con un trapito. Eso sí, si tardáis mucho en borrarlo, según el rotulador que uséis, puede costar un poco más. Pero en cualquier caso se puede borrar con un trapo húmedo o un poco de alcohol en casos extremos.






    Espero que os guste y que os sea útil.

    ¡A jugar!