martes, 30 de septiembre de 2014

Doña Eremita sobre ruedas

    Hoy os hablo de un cuento que conocemos desde hace una año aproximadamente, y que nos sigue encantando a todos en casa. 

    Lo conocimos porque Sergio lo trajo del cole para leerlo en casa un fin de semana, y estuvimos largo tiempo recordándolo después, así lo pedimos a los Reyes Magos, y fue todo un acierto.

     "Doña Eremita sobre ruedas" es un cuento de Quentin Blake editado e ilustrado por Ediciones Ekaré y traducido por Carmen Diana Dearden, título original, "Mrs. Armitage on Wheels".


    Para colmo, Doña Eremita se pasa el cuento en bici, y en algún que otro medio de transporte que ya descubriréis al final del cuento si lo leéis, así que... ¡Para qué queremos más en ésta casa con lo que nos gusta ir en bici!

    El caso es que Doña Eremita, va de paseo en su bici y su perro fiel, Mambrú, la acompaña a su lado correteando.



    En su camino se cruza un erizo y decide que necesita una bocina bien ruidosa... Pronto su frase favorita es: "lo que ésta bicicleta necesita es....". Y su bici poco apoco va cambiando y cambiando y cambiando.... Sin paraaaaaaaarrrrrrrrr.........

     Hay ratos buenos...



    Y ratos no tan buenos...


    Doña Eremita sigue poniendo a su bicicleta lo que necesita hasta que...


    A los niños les entusiasma leer a Doña Eremita. Ojalá que si lo leéis a vosotros también. Y algo que nos gusta mucho es que el final es abierto, de ésta manera podemos imaginar qué ocurrirá y hablar una rato todos juntos en familia.

    Sus ilustraciones nos encantan, y también las expresiones


 y, por supuesto, la historia que relata, que fomenta la vida saludable y la alegría frente a las adversidades.

    ¡Feliz día a tod@s!

    ¡Pajiiijajuuuuuur!

jueves, 25 de septiembre de 2014

El regreso

    Madre mía, cómo pasa el tiempo... Dos meses sin escribir, eso sí: las visitas siguen subiendo... ¡Gracias a tod@s l@s seguidor@s, por estar al otro lado, por los comentarios y por seguirnos en facebook..!

    Éste verano no hemos hecho tantas actividades cómo los anteriores, ya que hemos viajado bastante. Todo cercanías. Sur de Francia, Barcelona, Teruel, Alto Tajo...




    Y en casa casi todo el tiempo hemos jugado a lo que los niños proponían con el objetivo de que sus intereses les lleven a divertirse, a concentrarse en lo que más les apetece durante casi todo el tiempo que quieran, parando tan sólo para comer, o dormir. También se han involucrado mucho más aún en las tareas y en la vida de la casa, poniendo la mesa sin prisa, haciendo zumo de naranja, con todo el tiempo del mundo, tendiendo la ropa de la lavadora, fregando cristales o incluso alguna camiseta que se hubieran manchado de témpera. Mucha vida práctica...





    Sergio ha hecho muchísimo deporte, está en explosión y quiere probar de todo. Ha aprendido a patinar en... ¡tan sólo tres días! Es increíble la facilidad que tienen. Mucho correr, nadar, saltar, trepar, patinar, leer, pintar mandalas...

    Y Nora sigue a tope con su juego simbólico, jugando a ser todo lo que se le ocurre, bombera, cocinera, doctora, bailarina, etc.... Y sobretodo mamá.

    Y la frase más usada del verano... ¿Jugamos a mámás y a bebés...? ¡Cómo crecen! Han jugado muchísimo sólos éste verano, su momento ha llegado y sólo nos reclamaban para dirigirse hacia nosotros diciendo que éramos los abuelos.

    El verano es maravilloso para los niños. Tiempo libre, naturaleza, moverse, saltar, trepar,




    patinar, montar en bici, dibujar, ver las estrellas y la luna,

"Adivina cuánto te quiero"

  estar mucho con la familia, abuelos, tíos, amigos...

   
    Y leer, leer, leer....





     Y ahora también mucho inglés. Quieren que les hable en inglés, les cante en inglés...


    Y algo que os recomiendo.... Fiesta familiar. Estamos los cuatro, ponemos un picoteo y nos vamos a un concierto ( en el salón :-) ) ¡Cómo les gusta! 

The Corrs

    Quieren aprender las canciones en inglés y también a tocar la batería, la flauta, la guitarra... Se abren nuevos horizontes.

    También otro día hicimos algo que tenía en mente desde hacía tiempo: compartir el día con otra familia, para que mientras algunos adultos cuidan a los niños, otros hacen materieales caseros. 

    Pasamos el día con Violeta y Paz para hacer el tablero del 100 Montessori. Mientras Paz estaba toooodo el día jugando con los niños, yo hice el tablero. Podéis descubrir más sobre ésta familia aquí. ¡Que lo disfrutes Violeta!



    Quiero que recuerden los veranos cómo un tiempo de diversión, esparcimiento, ocio...

    Ahora viene el otoño, el invierno...

Doña Eremita sobre Ruedas


     Aún con las limitaciones de horarios, intentaremos que el espíritu del verano ¡no nos deje!...





    De momento os deseo... ¡Feliz otoño y feliz crianza otoñal.....!






    Ya estamos de vuelta.

jueves, 24 de julio de 2014

Bastidor de botones Montessori - fabricación casera

    Otro de esos proyectos que siempre quise hacer y tardé en decidirme... Un bastidor de botones Montessori.




     Ha sido sencillo y ha quedado bastante bien, aunque la verdad que cuesta quizá demasiado desabrochar los botones. Lo he hecho con snaps y están durillos, aunque espero que con el uso cedan algo... También se pueden poner corchetes o botones...



    Las maderas las corté a mano con la sierra manual. Son de un resto de listón que tenía por casa.





    Las lijé un poco y listo...

    Después monté el bastidor con cola blanca y grapas que puse con la pistola eléctrica de grapas del carpintero de la casa.. :-) 




    A las telas las puse un biés que no me quedó muy bien al ser una inexperta costurera, pero puede valer...



    Le puse los snaps...



    Y lo grapé al bastidor. Así quedó:






    Hay muchos otros tipos de bastidores. Con cremalleras, broches, lazos, botones con ojal...

    Si no tenéis bastidores podéis buscaros la forma de poner a su alcance de alguna manera para que puedan usar las cremalleras, botones y demás.

    Hacerlo les ayuda mucho a trabajar la psicomotricidad fina y les permite coger mucha fuerza en los dedos. 

    Y les encantaaaaaaa.....

    Probablemente si un día lleváis una camisa con alguna tira o cuerda vuestr@ hij@ ha intentado hacer algo con las cuerdas, nudos, o jugar con ello. O con los cordones de los zapatos. 

    Y es que tienen un interés especial sobre los 2-3 años en atar, abrochar, hacer nudos... Si aprovechamos ese interés y les ponemos a su alcance materiales que puedan satisfacerlo, les ayudaremos a que luego les resulte más fácil escribir. Trabajar los deditos y la fuerza en ellos es la antesala de la preescritura...

    ¡Todo conectado! Visión cósmica de María Montessori...  :-)

    Feliz día

lunes, 21 de julio de 2014

Serpiente de fieltro

    Ayer hicimos una actividad muy sencilla para trabajar la psicomotricidad fina...

    Una serpiente que se va construyendo con trocitos de fieltro a los que les hemos hecho un corte, insertándolos a través de un botón.




    La verdad es que cómo pasa el tiempo. En realidad ésto lo vi hace años en algún lugar y me gustó....

    Tan sólo necesitamos una cinta y unos trozos de fieltro.



    Yo lo pegué con la pistola de pegamento porque me resulta muy sencillo hacerlo así, pero también se puede coser a mano con aguja e hilo.



    Y después lo dejamos ya en una bolsa preparado para usar en cualquier momento y para llevar a cualquier lugar.

    Trasteando en Creciendo con Montessori encontré las edubolsas. Una idea genial... Quiero ir preparando algunas, pero prefiero comprar bolsas con cierre Zip.


    Espero que os guste la sencilla idea de hoy.

    ¡Feliz día...!

domingo, 20 de julio de 2014

Lego , Lego y más Lego...

    ¿Cómo va ese verano...?

    Llevo tiempo deseando tener un momento para escribir en el blog, y ese momento... ha llegado. No puedeo ni creerlo. Los problemas tecnológicos me tienen frita. En cuánto pueda renuevo ordenador... :-)

    Nosotros no paramos de jugar, jugar y jugar... Aprovechamos al máximo el tiempo juntos para jugar a todo lo que podemos. Lo que hacía tiempo que no usábamos, lo que nos gusta mucho, lo que le gusta a uno pero a otro no tanto...

    Sergio no para literalmente éste verano de pintar y de chutar la pelota. ¡Sólo piensa en eso....!

    Y también está en "momentazo LEGO". Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba muchísimo jugar al con Lego, mucho más que ningún otro juguete, o al menos eso es lo que recuerdo.

    Pero cuando la primera caja de Lego llegó a casa para mis hijos... ¡Uf! Que pereza me dió. Y ellos tampoco querían jugar... Así que quedó un tiempo aparcado el asunto.

    Hasta que de repente mi hijo mayor empezó a mostrar muchísimo interés. Al principio por el Lego y después por el Lego Duplo, porque con el de mayores se frustraba cuando se le rompían las construcciones que hacía.

     Y yo seguía con mi pereza por jugar al Lego... Pero en mi zona abrieron una Lego-teca y ahí pensé: ¡ésto ya no hay quien lo pare!

    Y después de lo que llevamos de verano estamos enganchadísimos... Yo la primera.

   Sergio ha estado un largo tiempo construyendo barcas, aviones, y camiones con instruccciones, pero ahora ha empezado a innovar y a hacer sus propias creaciones. Ésta parte es la que más me gusta. Me encanta ver cómo inventa cosas con pocas piezas y las convierte en otras. Un avión, un camión de helados, una mariposa....

     Y cómo me piqué yo empecé a buscar otras actividades que recordaba de un blog que me gusta mucho, Creciendo con Montessori.

    Las ideas de Lego que expone aquí son geniales y hoy hemos probado varias.

    Para la primera se seleccionan algunas piezas por duplicado, un juego para jugador...




    Para probar hemos uesto poquitas, claro...

    El juego consiste en que uno de los jugadores hace una construcción sin que la vea el otro.
 
 
 
 
    Después se la deja ver durante un tiempo estipulado y se vuelve a tapar. El otro jugador tiene que recordar la construcción y hacer otra igual.



   
    Es muy divertido, la verdad y nos hemos puesto a probar con diferentes piezas el nuevo juego...

    La pequeña de tres años también se ha animado con el Lego Duplo, aunque ella sin taparlo, se limitaba a copiar la figura... Todo un logro, ya que nunca ha mostrado interés por el Lego.






    La segunda propuesta es que uno de los jugadores hace una construcción en una base y el otro tiene que ir haciendo lo mismo cómo si de un espejo se tratara... Suuuperdivertido... y curioso ver cómo a veces el peque está convencido de que una pieza está colocada simétricamente y al colocar la siguiente se da cuenta de que algo fallaba puesto que no le caben las piezas. Me encanta porque se corrige él sólo.







    Os recomiendo que lo probéis. Tiene infinitas posibilidades. Se trabaja la observación, la paciencia, la lateralidad, la memoria, la psicomotricidad fina...

    Ya tengo ganas de probar los Sudoku con Lego y el Teorema de Pitágoras con Lego que también podéis ver en la página que os recomiendo hoy, Creciendo con Montessori.

    ¿Jugamos?

    ¡Feliz día!

jueves, 5 de junio de 2014

Rummikub

    Después de un tiempo de estar malitos, de celebrar cumpleaños y de tomar un respiro ya andamos por aquí de nuevo...

    "A veces, enfermar es bueno". Leí ésta frase en un libro de Laura Gutman, escritora argentina que me encanta. El libro es "La familia ilustrada" y no tiene desperdicio. Nos aporta una visión diferente a la que estamos acostumbrados acerca de la forma que tenemos ahora de vivir en familia y de verdad, que es muy interesante.




     Enfermar nos obliga a parar...

    Y cómo durante los dias de enfermedad hemos estado bastante en casa y hay muchos ratos de encontrarse bien, pues... ¡a jugar y jugar!

    Sergio se ha empezado a interesar mucho por los juegos de mesa que había por casa.

    Uno de ellos es el Rummikub, que a nosotros nos gusta mucho. 

    Quiere jugar ya, pero aún le cuesta un poco así que lo que hemos hecho es familiarizarnos con las fichas para conocerlas y saber cuáles hay.

    Se le ocurrió a él mismo colocarlas por orden. Le gusta mucho y también después cuando termina cuenta las fichas, observa cosas. 

    Y Nora, con sus tres añitos, sigue sobretodo con el juego simbólico, pero cuando nos ve jugar a otras cosas, se interesa por un ratillo. Y ya reconoce los números 1 y 2 y nos ayuda a colocarlos cuando los ve.




     Observa que hay dos grupos de fichas de cada color, que las fichas son del 1 al 13...

    Las ordenó en orden creciente y también por números iguales de diferente color.



    Por cierto, que dice que le recuerda al tablero del 100 Montessori...

     Tiene muchísimo interés por los números y por ordenarlos todos. Y ahora también por contar hacia atrás.

    Yo creo que en breve podremos empezar a jugar.



    Me encanta dejarnos llevar e ir observando su aprendizaje dirigido por él mismo y sus intereses. Es un placer, de verdad.

    Crecen rápido, aprenden rápido y nos acompañan también en nuestro re-aprendizaje de muchas cosas.

    Son verdaderos maestros.

    ¡Feliz día a tod@s!

jueves, 8 de mayo de 2014

Hacer jabón casero con aceite usado

    Durantes éstos días pasados del puente al fin conseguí hacer jabón casero... 

    El de siempre, el de "las abuelas". ¡Qué ganas tenía!



    Ya lo había hecho hace un año y medio y me gustó la experiencia, porque aunque acaba uno un poco cansado de dar vueltas, si haces una buena cantidad puede durar bastante. Yo hice dos remesas. En total 6 litros de aceite usado y colado con un colador y un papel de cocina puesto para filtrarlo bien.

    ¡Hice una buena cantidad!




    Hay muchas recetas en internet. Yo hice la clásica que se hace echando 1/2 kilo de sosa caústica a tres litros de agua. Ésta parte hay que hacerla protegiendo las manos con guantes y en un sitio aireado puesto que se generan gases tóxicos y la mezcla coge temperatura. Y cuando ya ha reaccionado, se añaden tres litros de aceite usado de cocina o grasas y se remueve con paciencia hasta que la mezcla alcanza la traza y coge una textura cremosa. Después se vierte en una caja de madera cubierta con un trapo hasta que solidifica lo suficiente cómo para poder cortarlo sin que nos cueste demasiado. En mi caso la primera vez tardó dos días en solidificar y la segunda tan sólo doce horas... Supongo que porque la primera vez lo hice en Noviembre y hacía frío y ahora en primavera hacía más calor.








    Ésta receta básica en principio se puede usar para fregar la casa o para la lavadora, lavavajillas.... Y también para uso cosmético teniendo en cuenta que sería un jabón no hidratante. Sirve muy bien para secar heridas.

    Yo opté por hacer mucha cantidad de la receta básica para después, con el tiempo, ir haciendo y probando otros jabones a partir del básico.

    Por cierto, que tarda en curar un mes aproximadamente, hasta que expulsa todas las lejías. Yo lo dejaré un poco más por si acaso.

    Lo usaré seguro para la lavadora haciendo jabón líquido. Se puede hacer de varias formas. Yo conozco dos: o bien lo rallas y lo disuelves en agua, o bien dejas la pastilla en agua y con el tiempo se va deshaciendo. Y después, a la batidora.

    Según vaya haciendo y probando diferentes cosas os las iré contando. Para mí es un mundo nuevo, pero me llama mucho la atención poder llegar a lavar algo con lo que originariamente era algo tan sucio cómo... ¡aceite de croqueta! y demás aceites sobrantes. Sergio no sé lo creía hasta que vió el proceso de hacer el jabón. Eso sí, mucho cuidado con la sosa caústica al manipularla. Debemos tenes en cuenta las medidas básicas de seguridad.

    Me gusta volver un poco a lo de antes y que los niños vean que cosas de uso diario cómo el jabón podemos hacerlas nosotros mismos con un poco de esfuerzo, ganas e ilusión. Y cultivamos la paciencia.... :-)

    Además para el medio ambiente es un favor, es económico, nos evita el uso excesivo de químicos en las casas....

    Sí, se tarda casi hora y media en hacer. Pero si haces mucho, puede servir para mucho tiempo. Ésta vez probé con la batidora y se tarda menos y queda muy bien.



    Aquí os dejo unos enlaces que he ido encontrando y que me parecen interesantes:

    Cómo hacer jabón líquido casero

    Cómo hacer jabón casero (aquí vienen también consejos de seguridad)

    Jabón casero y jabón líquido para la lavadora

    También me estoy iniciando en la limpieza del hogar sin productos químicos. Es curioso saber que tan sólo con vinagre, limón, jabón natural, alcohol etílico y glicerina podemos limpiar en profundidad todo tipo de superficies. Más barato, ecológico, saludable... y luego podemos añadir nuestros aceites esenciales favoritos. ¡Me encanta!

    Es mi momento de ir descubriendo cosas que hace tiempo ya tenía ganas...

    Seguiré investigando y probando y... os lo contaré, claro está.

    Por cierto... No consigo poner en el blog el "sígueme en facebook". Pero ya sabéis que podéis encontrarme en Criar Amar Vivir

    Es cuestión de tiempo... Lo conseguiré.

    Feliz descanso a todos.